domingo, 24 de abril de 2011

ORGANIZACIONES QUE APRENDEN (Antonio Bolívar)

Para comprender todas las ideas que este texto aporta, Laura no sólo nos lo explicó en clase (de forma teórica), tuvimos también una charla en la que nos abarcaron muchas ideas del texto, sino que, además, realizamos una actividad muy divertida y original. Esta actividad consistía en formar grupos, para trabajar cooperativamente, y ver lo importante que es que cuando cometemos errores es imprescindible ser capaces de solucionarlos para, así, adquirir un mejor aprendizaje aprendiendo los unos de los otros. También es importante saber relacionar los contenidos del texto con esta actividad, ya que el uno como el otro no se entienden bien por sí solos y es más facil, por tanto (comprenderlo) viéndolo de una manera práctica, es decir, viendo cómo todo lo que dice el texto se ajusta a la realidad.
Dicha actividad trató sobre los ríos de España, los cuales a pesar de haberlos repetido de memoria en el colegio miles de veces, resulta que hoy por hoy ni me acuerdo de todos, ni sé situarlos geográficamente, ni sé sacar partido de ellos. En otras palabras, viendo lo poco que puedo aprovechar de ellos me resulta algo inútil aprendermelos de memoria. Esto mismo fue un tema que tratamos cuando tuvimos esa clase tan especial, como he comentado al principio, en la que vinieron de una Escuela Infantil de Azuqueca de Henares a darnos una charla y nos pusieron este ejemplo de los rios, diciéndonos que lo importante no es saberse de memoria los rios de España ni situarlos simplemente, sino saber que hay ciertos rios que, por cuyas características, afluentes, desembocaduras...es importante conocerlos ya que determinan posibles características en ciertas ciudades, o simplemente son importantes porque recorren gran parte de la geografía española y, por tanto, en ellos se puede transitar y comerciar, se pueden sacar recursos alimenticios (por la pesca), su agua puede ser la que llegue a muchas comunidades, ciudades, pueblos...de España, incluso que en gran parte de ellos fue donde comenzaron muchas poblaciones, etc. Saber ésto es lo importante, ya que es información relevante, útil.
Lo que no interesa es limitarse a aprender solamente nombres de rios de memoria y por donde pasan, ya que a parte de que con esa información no puedes ir muy lejos, es pura memoria y al cabo del tiempo se te olvida. Por ello, es imprescindible darnos cuenta de que el método que hasta ahora se ha llevado acabo en las escuelas no es el mejor para que los niños aprendan y adquieran conocimientos con un aprendizaje significativo. Así pues, lo que tenemos que promover o, al menos, concienciarnos de promover una reforma desde dentro de las escuelas hasta arriba (las instituciones educativas), para lograr que en las escuelas se lleven a cabo aprendizajes significativos, ya que son las propias escuelas las que aprenden, o al menos lo deberían de hacer.
De hecho, uno de los problemas que plantea Bolívar en el texto, es que en vez de ser las escuelas las que se van formando y aprendiendo a través de la experiencia y de ajustarse a la realidad de su entorno, más bien se ciñen a los modelos de escuela que exigen las empresas. Esto dice que lo debemos cambiar, que partamos de cómo una escuela podría adoptar modos de trabajo que contribuyan a que aprenda, y de ahí que, el mismo Bolívar, promueva el desarrollo profesional de modo colectivo. Que sea la escuela como comunidad crítica de aprendizaje, lo que no excluye el conflicto, con unos procesos de investigacón y de acción cooperativa. De ahí radica la razón del porqué realizamos esta actividad y su interés, y es que mediante la actividad aprendes a trabajar cooperativamente (al igual que en la actividad de “las muñecas”), de modo colectivo ya que en ella se implica toda la clase y por ello hubo en cada grupo una observadora para ver si en verdad el modo de trabajo que se llevaba a cabo era bueno, si había interés por parte de todos sus miembros, si se llegaban a conflictos éstos se resolvían y servían para aprender de los errores, si usaban razonamientos críticos, es decir, si no se limitaban a acumular aprendizajes individuales sino a ir más allá de lo que cada una sabía, aportando nuevas soluciones y resolver los problemas de un modo creativo o transformador (no reproductivo), intercambiando experiencias e ideas. En el texto hay dos ideas que me parecen muy interesantes respecto a todo esto y es que dice que la clave es aprender cómo aprender, lo que implica transformar los “modelos mentales” vigentes y generar “visiones compartidas”. Es por ello, también, que matiza la importancia de trabajar de modo conjunto, aprender en el proceso de trabajo, el cambio como aprendizaje.
Cuando Laura quiere que seamos nosotras mismas las que cambiemos nuestro método de aprendizaje es por lo mismo que nos cuenta Bolívar y, así mismo, como dijeron en la charla, porque es imposible crear y mantener condiciones para un buen aprendizaje de los alumnos/as cuando no existen para sus profesores. Por eso nos dice que el cambio debe de darse en las aulas, en las organizaciones educativas, en las instituciones y, muy importante, en las universidades, ya que después vamos a ser las que vamos a dar clases a los niños y puede que muchos de los problemas que hasta ahora se han dado vengan, en gran parte, de las universidades (de la formación que a los alumnos se nos ofrece). Tal y como Laura siempre insiste y, como también, nos dijeron en la charla, además de lo que nos dice Bolívar en el texto, es muy importante que aprendamos a pensar, que despertemos nuestro pensamiento crítico, ya que limitándonos tan sól a escuchar, sin participar, sólo de manera individual, y de un modo reproductivo, no se llega a ningún aprendizaje.
Con este modelo surgen cuestiones de por qué los centros educativos no suelen aprender y qué habría que hacer para que así fuera.
Sin embargo, existen varios obstáculos que bloquean el aprendizaje de la escuela y, que me han llamado mucho la atención que, además, fueron comentados en la charla, uno es el de la desmotivación del profesorado y otro es, el de cierre (tanto personal, como institucional) como actitud de no estar abierto a la crítica, a lo nuevo, al aprendizaje. Sobre la desmotivación del profesorado es algo que en la charla nos dijeron que si no lo estábamos que sería mejor dejar la carrera, ya que ser maestro es algo importantísimo, puesto que la educación que se recibe en los primeros años de vida son los que marcan a las personas en su mayor grado, y por ello, con maestras/os desmotivados, ni los niños aprenderían, ni la escuela en la que se encontraran sería una escuela que aprendiera, etc. Y, respecto a estar abierto a la crítica, a lo nuevo y al aprendizaje, considero que está muy unido a las consecuencias de no estar motivado, ya que si no estas abierto a la crítica, ni a lo nuevo, ni a aprender, al final ni tú aprendes, ni estas preparado para posibles cambios futuros que se puedan ajustar a la realidad escolar, por lo tanto, como dice Bolívar, te encontrarías dentro del cuerpo de organizaciones que no aprenden.


NEREA RUIZ MIRALLES




No hay comentarios:

Publicar un comentario