lunes, 23 de mayo de 2011

¡¡¡Las charlas de los profes y la visita al Maestra!!!

En la primera visita que nos hicieron, nos estuvieron explicando cómo está formada una escuela. Pero lo más llamativo de lo que nos dijeron que la escuela es una organización que aprende, y que aunque rompa con lo tradicional no pierde su esencia, pero ha aprendido. Otra relación más para el texto de Bolívar.

Pero, ¿cómo está organizada la escuela? Nos hablaron que sigue un marco legislativo, marcado por la LOE, y que puede ser interno o externo. El externo está compuesto por los Reales Decretos, los Decretos, las Órdenes, las Resoluciones y las Instrucciones; y el interno está compuesto por el PEC, la PGA, la PD y la Memoria.

También nos hablaron cuáles son los órganos que conforman la escuela:

  • Gobierno: dividido en colegiados (consejo escolar, claustro profesores) y ejecutivos (equipo directivo).

  • Coordinación: formado por el tutor, equipo docente, equipo de ciclo, equipo de orientación, comisión coordinación pedagógica, etc.

  • Participativos: AMPA, junta de delegados.

  • Autonomía: que lo dividimos en general, pedagógica, organizativa y de gestión.

Creo que esta primera charla nos vino bien para entender como está formada una escuela, que equipos participan en ella y qué es lo que hacen más o menos cada uno de los integrantes, y para que nos diésemos cuenta que trabajar en un colegio no es ir, dar tu clase y volverte a tu casa, sino que hay más funciones que se hacen.

En una segunda charla en la que vino la orientadora, Esther, nos estuvieron hablando de las escuelas inclusivas, y que la inclusión, trata de responder las necesidades educativas y no a la tipología del alumno, beneficiando a la totalidad y no sólo a los que tienen necesidades específicas de apoyo educativo.
Nos contaron que crear escuelas inclusivas es complicado porque nuestra sociedad es una sociedad excluyente por motivos raciales, religiosos, de género, y  a veces la educación que transmitimos incide en esas diferencias, y lo que hay que buscar es la igualdad social, tratar de evitar que esas diferencias entren en clase.

Nos contaron que la inclusión empieza en nosotras mismas: debemos creérnoslo para hacerlo realidad y de ahí realizarlo con los niños. El primer paso para un aula inclusiva es reconocer las necesidades que existen, mantener una actitud positiva de implicación y colaboración, y conocer y asumir las claves de la inclusión educativa.
Pero sobre todo es fundamental que tengamos altas expectativas hacia todos nuestros alumnos.
Creo que esta charla hizo que viésemos mejor cómo era una escuela inclusiva, pues aparte de contarnos esto nos estuvieron hablando de lo que realizan ellos en el colegio, cómo todos participan, se ayudan, pero no solamente entre el profesorado y el equipo directivo, sino entre los propios alumnos.
Pero llegamos a la mejor parte de todo el curso sin excepción.
¡¡LA VISITA AL MAESTRA PLÁCIDA!!
Que ganas tenía de ir a un cole ya. Lo primero que nos hicieron fue contar cómo es la organización que tienen, pero sobre todo nos contaron cómo es la convivencia allí. Para ello, Virtudes, Víctor y Esther, junto con algunos profesores nos estuvieron enseñando cómo se regula la convivencia y cómo esto influye en la vida de una escuela. Tanto, que ese día faltó el conserje y se ayudaron entre todos para poder habilitarnos el sitio donde íbamos a estar.
Después de que los profesores nos diesen su charla les tocó el turno a los alumnos, para ello vinieron el grupo de Alumnos Amigos, que son voluntarios de sexto grado que ayudan a los demás alumnos con los problemas que tienen, suelen participar en muchos de los actos del colegio y sobretodo colaboran con la orientadora. Una de las cosas que más nos llamaron la atención fue una frase que dijo uno de los niños: “Los profesores nos ayudan a nosotros, pero nosotros también les ayudamos a ellos”. Esto es lo que de verdad caracteriza a una escuela inclusiva.
Luego vinieron los alumnos de Tercero y Cuarto, y nos estuvieron contando que de Segundo a Quinto hay otro grupo de alumnos que se identifica con una tarjeta, que realizan reuniones en las que comentan unos cuadernos en los que ellos ponen lo que les ha llamado la atención de los demás siempre que sea positivo, se llama “Cuaderno de las Emociones”. En las asambleas que hacen los niños leen los cuadernos, y mientras unos secretarios recogen en un Acta lo que van haciendo en la reunión, y cuando se fueron nos estuvieron contando que uno de los secretarios es disléxico y uno de los niños que habían leído tenía problemas de lectura, pero que eso no les impedía hacer lo que ellos quería y que ninguno de los demás les daba de lado.

Cuando acabamos la charla, fuimos a dar una vuelta por el colegio, y estuvimos viendo cuáles son los rincones que tienen para ir en el recreo a hacer diferentes actividades, como el aula de cine o la del baile, el rincón de la tranquilidad o el de la lectura, pero sobretodo me llamó la atención cómo todos participan.
Y por último nos llevaron a la zona de Educación Infantil, donde nos estuvieron enseñando distintas actuaciones de alumnos, de los que algunos de ellos tienen necesidades, y nos enseñaron las aulas.

Me gustaría sacar una reflexión de esta visita, y es que yo soy de Azuqueca pero he ido a otro colegio, y nunca había escuchado nada de que en el Maestra se hiciese todo esto, y creo que verdaderamente es una lástima, pues el trabajo que hacen en este colegio es sensacional, cómo intentan cambiar la realidad e incluir a todo es algo que en muy pocos colegios se hacen, pero sobretodo me ha llamado muchísimo la atención, el orgullo que sienten por lo que hacen, y cómo se les nota en la cara cuando hablan de ello.

En definitiva, creo que este es el mejor ejemplo que tenemos de todo lo que hemos visto a lo largo del cuatrimestre: una escuela que aprende y evoluciona, que cambia por avanzar, que fomenta la inclusión y que regula una convivencia que muchos centros quisieran tener.

Creo que gracias a esta visita y a estas charlas, he llegado a comprender lo que la asignatura en sí nos ha ido ensañando, lo que hemos visto en clase con Laura y con los textos que hemos leído.


¡QUIERO VOLVER AL MAESTRA!

La Inclusión!!!!

A mi parecer ha sido lo más importante y lo más relevante de la asignatura y del cuatrimestre en todas las asignaturas.

Hace ya un poco de tiempo, Laura, nos dijo que para que una escuela de verdad aprendiese debía ser una escuela inclusiva. Una escuela donde hubiese diversidad de personas, personas diferentes pero a los que se trate como iguales. No solo se trata de aquellos que tengan necesidades educativas especiales, sino de todos aquellos a los que no se acepte por cómo son, de que país vengan o que cultura tengan.

Una escuela inclusiva tiene dos principios: EQUIDAD Y JUSTICIA SOCIAL. Pero este tipo de escuela no se refleja en documentos, se refleja en la realidad, en el día a día. Un libro de texto, te puede explicar cómo afrontar ciertas situaciones, pero hasta que no las vives y las ves con tus propios ojos no sabes cómo afrontarlas y comportarte antes ellas.

Uno de los fragmentos que más me ha llamado la atención del texto de Echeíta ha sido este:

Pero muchos profesores y profesoras que se ocupan de su educación escolar no lo ven, no lo perciben (con los “ojos de la razón” se entiende) y puede que ni se lo imaginen y, por lo tanto, no sienten empáticamente ese dolor, ni son conscientes de que lo que les ocurre atenta contra la necesidad esencial de todo persona, que no es otra que la de sentirse amada (Bach y Darder, 2002). Y como no ven y no sienten, están en una difícil situación para cambiar este estado de cosas.

Esto es lo que ocurre continuamente, no nos damos cuenta de los problemas que pasan a nuestro alrededor, y por este motivo no podemos enfrentarnos a los problemas. Muchas veces, no vemos que hay alumnos que piden nuestra ayuda desesperadamente aunque no nos lo digan, y cuando nos damos cuenta puede ser tarde para solucionar esos problemas. Por eso, debemos intentar fijarnos más en lo que ocurre a nuestro alrededor, sobre todo en nuestra clase.

Otro de los aspectos que más me han llamado la atención de este texto de Echeíta ha sido que los profesores hablan de 4 cambios principales para mejorar la integración de alumnos con nee, que son:
  1. Aumentar el profesorado de apoyo.
  2. Establecer criterios para la escolarización de este alumnado.
  3. Ampliar los equipos y departamentos de orientación.
  4. Dotar de mayores recursos a los centros.
Creo, al igual que explica Echeíta, que lo que buscan es quitarse peso de encima y relegar las responsabilidades a los demás profesionales, en vez de ayudar realmente ellos mismos a esos niños con nee y hacerse cargo de ellos educativamente.

Pero no solo lo hemos visto en esta asignatura, también lo hemos visto en Psicología, viendo cómo la exclusión y la inclusión afectan al autoestima y autoconcepto de los alumnos. Y en Sociología, siendo uno de los principales puntos del temario global, y al que en la última parte del curso hemos unido con la interculturalidad, viendo como todo lo que los demás nos enseñen pueden formarnos como personas, y que aunque tengamos diferencias somos iguales.
Por este motivo, me gustaría enseñarte un vídeo realizado en clase de Sociología y en el que tuvimos que realizar una historia que representase lo que era la interculturalidad y la inclusión. El vídeo se llama: Interculturalidad- Cuento “Las rayas de Mateo”.

¿Cómo podemos solucionar una mala convivencia?

Para saber cómo solucionar los problemas de la convivencia, hemos visto un texto de Juan Carlos Torrego titulado “El modelo integrado: un marco educativo para la gestión de los conflictos de convivencia desde una perspectiva de centro.” 
En este texto no habla de que los modelos de regulación y tratamiento de los problemas de convivencia son diferentes, y que no todos los centros usan las mimas medidas hacia un mismo caso.

Principalmente, nos habla de tres tipos de de modelos de actuación:

  • Modelo punitivo: este modelo utiliza la sanción o corrección como medida de actuación. Algunas de las limitaciones que más me han llamado la atención que tiene, es que puede producirse que no haya una reconciliación entre las partes implicadas y que el castigado puede no querer dialogar pues para él el castigo ha cerrado el tema de discusión.
  • Modelo Relacional y Modelo integrado: en estos modelos la medida de actuación es la comunicación directa entre las partes para la solución del problema.
    El modelo integrado está recogido en los reglamentos de convivencia de aquellos centros que lo asuman, no está impuesto para todos. Pero para poder utilizar este modelo, los centros deben contar con estructuras adecuadas como lo equipos de mediación.
    El acusado tiene dos opciones: acogerse al diálogo y solucionar el tema, o acogerse a una medida sancionadora.
    Este modelo cuenta con tres elementos:
                - Un sistema de normas que se establezca como pacto de normas.
                - Sistemas de diálogos y tratamiento de conflictos.
                - Un marco protector de conflictos, que evite comportamientos antisociales y  conflictos de disciplina.
En mi opinión, creo que para una convivencia los mejores modelos son el relacional y el integrado, pues producen que ante un conflicto todos los involucrados participen y muestren sus opiniones de acuerdo o desacuerdo, mientras que el punitivo es imponer un castigo y no saber si el castigado va a aprender de él o no, pues muchas veces se buscan castigos simplemente para no ir a clase o para molestar a los profesores. Pero con ello no quiero decir que algunas veces no se utilice, pues claro está que si hablando con el que crea el conflicto no se llega a una solución hay que tomar medidas que le afecten más directamente y vea que eso no es un juego, que de verdad tiene que cambiar y aprender.

sábado, 21 de mayo de 2011

RINKEBY VS MAESTRA PLÁCIDA

Hago esta comparación de dos escuelas, que por muy lejos que estén, tienen un propósito común: enriquecerse de la diversidad de sus alumnos, ya que en las dos escuelas son flexibles ante esa diversidad y, por tanto, son escuelas en las que se convive con la tolerancia, segregación, integridad del alumnado....en resumen, son dos escuelas inclusivas.
En Rinkeby es muy asombroso que hayan llegado a esa situación, ya que según el autor, era una zona muy “barrio-bajera” de la que nadie se preocupaba por la educación de sus hijos, Sin embargo, por lo que se ha convertido gracias al liderazgo distribuido de sus profesores, directores, etc. (los cuales han contribuido muchísimos por su trabajo cooperativo), por su gran proceso integrador, innovador... ahora vienen hasta de zonas cercanas para que sus hijos puedan estudiar y aprender en esa escuela. Y es que es una escuela en la que conviven en ella muchas culturas diferentes, a las cuelas no se las da de lado, ni mucho menos se les prohibe que olvIden su idioma natal. Es alucinante y daría lo que fuera por ir a ver lo que en esa escuela sucede. Por esto mismo hago la comparación/relación entre esta escuela y la de Maestra Plácida, quizás es una comparación un poco exajerada pero cada una de una manera diferente, condicionada por su entorno social, etc. han logrado hacer de sus escuelas, ¡unas escuelas para todos!.
Por eso, lo que ha conseguido el colegio de Rinkeby es tan importante y debería servir de modelo a todos los países que reciben gran número de inmigrantes y quieren evitarse los problemas que resultan de la marginación y discriminación, de los que estos suelen ser víctimas. Hay que empezar con los niños, que estos aprendan a convivir con quienes tienen hablas, pieles, dioses, costumbres distintas, y que, conviviendo, vayan desprendiéndose, como de un residuo inútil, en sus propias culturas, de todo aquello que dificulta o impide la coexistencia con los otros, es la más segura manera de conseguir que más tarde, cuando sean ya hombres y mujeres, puedan vivir en paz en esa diversidad étnica y lingüística, que, lo aceptemos o no, será el rasgo primordial del mundo.


NEREA RUIZ MIRALLES

OJOS QUE NO VEN CORAZÓN QUE NO SIENTE. Cuando los procesos de exclusión escolar se vuelven invisibles.

OJOS QUE NO VEN CORAZÓN QUE NO SIENTE. Cuando los procesos de exclusión escolar se vuelven invisibles.

Y

UN ANÁLISIS DE ALGUNAS BARRERAS QUE DIFICULTAN EL AVANCE HACIA UNA ESCUELA PARA TODOS Y CON TODOS


Lo que pudieron ver todas mis compañeras en el Maestra Plácida, y lo que nos vinieron a contar de este mismo colegio Virtudes y el profesor de música, es precisamente por lo que se lastima Gerardo Echeita en el texto de “Ojos que no ven, corazón que no siente” y “Un análisis de algunas barreras que dificultan el avance hacia una escuela para todos y con todos”. Con los títulos ya nos dice todo, y es que hasta que no lo vemos o sentimos desde nuestra propia piel, no nos damos cuenta y, por tanto, no actuamos con estos problemas que se plantean en las organizaciones educativas a la hora de hablar de inclusión y educación integradora.
Este autor nos habla de una realidad muy presente, que tenemos por desgracia, en nuestra sociedad educativa, como por ejemplo del texto de “Ojos que no ven, corazón que no siente”: niños que sufren el rechazo escolar; y de “Un análisis de algunas barreras que dificultan el avance hacia una escuela para todos y con todos”: niños con discapacidades (alumnos de n.e.e.) que no pueden ir a una escuela normal y aunque unoc pocos centros les dejen ir, les mantenen aislados y rechazados. Todas estas barreras son las que dificultan que logremos tener una educación para todos.
Por mucho que ya hayan muchos estudios sobre ello, y mucha gente de esta profesión que se implique, todavía estamos muy lejos de que nuestras escuelas sean inclusivas. Estamos llenos de barreras para el aprendizaje y la participación, de exclusión por parte de niños con necesidades educativas especiales, por tanto, nuestras escuelas no son de integración. No en todas las escuelas sucede lo mismo, ya que sus maestros están abiertos a nuevas ideas, nuevos procesos (ya que son innovadores) que de alguna manera integren a todos los alumnos de su comunidad educativa. La verdad es que desde hace años hemos ido avanzando en esta inclusión, pero como dice Gerardo Echeita, es mejor en algunas ocasiones no ver en qué condiciones estan estos niños o adolescentes de necesidades educativas especiales en los centros educativos, ya que se sienten solos, marginados, como un cero a la izquierda. Me hizo recordar mucho en mi época del instituto, en la que recuerdo que cuando iba a 1º de la ESO había un grupo de gente con problemas mentales (deficientes) y más problemas de este tipo que los pobres estaban aparte y muchas veces se querían juntar con todos los demás “normales”, pero la mayoría no les aceptaba, ni el propio instituto se involucraba demasiado en ellos. Sólo unos cuantos profesores recuerdo que eran los que los llevaban con nosotros de excursión, pero otros muchos no. Además que como nos contó la propia profesora (Laura), que por mucho que estemos abiertos en la mentalidad por incluir a esta gente en nuestras aulas, si luego, por ejemplo, llega una persona en silla de ruedas y las aulas de las que disponemos no tienen pasillos por los que puedan transitar, ni mesas ni espacios en los que puedan sentire incluidos y, por tanto, aceptados, no estamos integrando de este modo a nadie. Fijate que esto también me recuerda a como es la facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense, la cual, a diferencia de la nuestra de Guadalajara, tiene todo preparado para gente que va en silla de ruedas y de hecho yo he visto ha gente con muletas, sillas de ruedas, etc. transitar como por su casa en dicha facultad, y es que allí si que tienen un modelo de inclusión- no para discapacitados ya que sólo pueden acceder hasta la educación que se considera como obligatoria. También cuando trabajé en el Corte Inglés, habían compañeras mías que sí que tenían un pequeño retraso mental y en cambio trabajaban mucho mejor que otras normales y eran mejores compañeras. A pesar de que el motivo por el que el Corte Inglés incluyera en su plantilla de empleados a gente discapacitada, no sea sólo por ser tolerante, ni por motivos de integración o inclusión, sino más bien intereses de comisiones, lo realizan y además quiero decir relacionar con esto lo que Gerardo Echeita expone en el texto, que por mucho que en algunas escuelas les intenten integrar en estas pésimas condiciones como les tienen, luego no les sirve de nada ya que tampoco encuentran la mayoría salidas profesionales. También tene mucha razón diciendo que es cierto que necesitamos emociones positivas para el cambio, empezando por la esperanza, una emoción imprescindible ante la evidente causa perdida que supone la inclusión educativa y que no consiste en una simple
visión ingenua y luminosa de la vida, sino en la capacidad de no entrar en pánico en
situaciones graves y de encontrar modos y recursos para abordar problemas difíciles” (
Fullan, 2001 p. 302). Ninguna línea de acción /investigación es por sí misma suficiente para cambiar las concepciones del profesorado y la gramática escolar que tan obtusamente se contrapone a nuestros valores, porque como se ha puesto de manifiesto por aquellos que llevan tiempo desarrollando estas iniciativas (Ainscow, 2005), el hecho de tener la oportunidad de enfrentarse a situaciones que pueden interrumpir el curso habitual de pensar puede crear un espacio para la reflexión sobre las propias ideas y esquemas de acción, pero no son en si mismos mecanismos que conducen al desarrollo de centros y prácticas más inclusivas. Pero sin tales oportunidades es seguro que ese progreso, aunque sea lento y complejo (Pozo, 2003) no llegará nunca.
Dadas las diferencias entre los alumnos, las concepciones del profesorado hacia la diversidad, la cultura escolar imperante en la mayoría de nuestros centros, los recursos disponibles, las normas existentes, etc., a lo que no nos debe conducir todo ello es a dar esta realidad por normal, sino a
poner de relieve la necesidad de seguir analizando las barreras que dificultan el progreso hacia cotas de mayor calidad, entre otras, en las dimensiones relacionales y afectivas recién analizadas, o si se prefiere, a pensar en los cambios necesarios para conseguir una mejor y más profunda inclusión de todos los alumnos.
Después de haber visto todas las opiniones que muchos maestros justifican como queja de que no pueden atender a estos niños, y que para ello se dediquen los especialistas en el tema (como son los psicólogos, psicopedagogos, los orientadores, los maestros de educación especial, etc) porque según ellos no están preparados para atender a tanta diversidad de alumnos ni mucho menos a los que requieran necesidades educativas especiales. Sé que es un camino muy dificil para llegar a la solucción adecuada, pero espero que poco a poco esta situación cambie, porque si nos pasara a nosotros o a nuestros hijos, no nos gustaría que la sociedad les diera de lado. Así pues, espero que poco a poco se tenga cada vez más en cuenta este tema y que a los que vamos a ser maestros nos preparen, como nos están haciendo (y si se puede más, pues más) para afrontar toda la diversidad de alumnos que existan y que podamos atenderles como sea necesario y ellos necesiten. No obstante, también creo que sería necesario, como nos ha hecho ver Laura en clase, que habría que modificar muchas más cosas, como es el currículo, la propia disposición de aulas en muchos de los casos, que en ls aulas que lo requieran meter más maestros y especialistas (como orientadores o psccólogos), etc., para que por fín, entre todos, logremos una verdadera escuela inclusiva, con unos modelos de convivencia integradores en todo su aspecto.

NEREA RUIZ MIRALLES

C.P: MAESTRA PLÁCIDA HERRANZ

Bien cierto es que ya hay escuelas que están luchando por ser inclusivas (“escuelas para todos”) ya que llevan a cabo un modelo de integración en toda su integridad, como por ejemplo el colegio de Azuqueca de Henares: Maestra Plácida. Fijaros si este colegio es inclusivo, integrador y, por tanto, con un proyecto innovador en la organización del centro, que vinieron a nuestras clases de esta asignatura, la directora de este centro (Virtudes) y el jefe de estudios que, además es profesor de música de este mismo centro a darnos dos charlas sobre temas muy interesantes sobre educación como, por ejemplo: la vocación que debemos tener las futuras maestras, qué es la organización, en un centro educativo, nos explicaron los principios de la educación, cuáles eran los órganos de gobierno de un centro... Muchos conceptos relevantes para la asignatura, ya que tienen que ver con los temas que estábamos dando y que todavía teníamos que seguir viendo y, además, porque pudimos aprender muchas cosas que eso hasta que no estás en prácticas (y dependiendo del centro lo innovador que sea) las puedes aprender. Por tanto me resultó ser una de las clases más aportadoras de todo el curso, puesto que no sólo nos dió datos o ideas “teóricas” relevantes, sino que lo más importante fue que nos lo habló desde su propia experiencia como maestra y directora de un colegio, por tanto, pude ver que de verdad muchas cosas que leemos en los textos, que Laura nos cuenta...se hacen realidad en algunos centros, como era el caso de este centro. Ésto además me motivó mucho más para implicarme en estos temas el dia de mañana, ya que ahora no puedo, pero sí me encantaría dar con un colegio muy innovador o al menos aportar en este tema todo lo que pueda, para lograr que las escuelas crezcan aprendiendo y, por lo tanto, promover los cambios que son necesarios, ya que la misma profesora (Laura), bueno mejor dicho, como hemos leido en los textos, para lograr el cambio en la organización de las escuelas y centros educativos, ese ca,bio debe empezar desde abajo y, por ello, debemos empezar nosotras a cambiar de mentalidad en certos aspectos. Esto quiere decir que los cambios son muy lentos y deben empezar desde abajo, desde donde se enseñan a los maestros que luego irán a las escuelas y colegios. Enseñando primero a que los alumnos universitarios comprendan que es necesario el cambio y que, cuando lleguemos a ejercer de maestros, propingamos e insistamos en realizar el cambio, incluso, sin salirnos del currículo establecido, presentemos propuestas innovadoras en el centro que estemos.
Aquí no acabó todo sobre los cambios, Virtudes nos dijo, también, que había que romper con la idea de evaluación (que es sumativa) ya que la educación es procesual. Y es así como llevamos a cabo nuestras clases de Organización, y la mayoría de las de todo el curso, de una manera en la que los conocimientos que adquirimos son valorados en la medida que vamos aprendiendo clase por clase, día por día, unas de otras...por tanto, de manera procesual, ya que es al cabo de un tiempo cuando le das sentido a esos conceptos, porque los han comprendido bien y es cuando has sabido relacionar unas ideas con otras mediante este proceso de aprendizaje, así pues, este aprendizaje es un proceso que vamos adquiriendo poco a poco.
Por último, hablando de los cambios para apostar por una mejora de la calidad educativa, considero quecdeberíamos tener en cuenta esta cita que nos dio el profesor de Méjico, la cual dice así: “ Hay que usar el texto como pretexto, porque lo que resulta es que mucho contenido y poco aprendizaje. Hay formas de funcionar dentro de la escuela muy cerrada, muy individualista que son las que hay que cambiar” puesto que son las que impiden que se aprendan mejores cosas nuevas. Esta idea tenía que ver cuando comentamos el texto de Bolívar y, la verdad, es que en esta pequeña frase recoje la idea relevante de todo este percal que pretendemos soluccionar o llegar a una mejora de cambio.

No obstante, ésta no fue la única vez que vinieron a darnos otra charla interesante, Virtudes y el profesor de música. La segunda vez que vinieron fue unas semanas antes de que nos invitaran además a su colegio.
Pues bien, en esta segunda charla nos siguieron hablando de que la escuela es una organización en la que aprendemos, y que todos los niños tienen que llegar (aunque sea más despacio). Por tanto, seguimos abordando el tema de:

La Inclusión

  • Infantil y Primaria forman parte de lo que es la escuela.
  • Una cultura de paz tiene que ver con equidad, justicia e igualdad.
  • Todos los centros tienen que tener reuniones de comparación a nivel metodológico y a nivel curricular.
  • Nuevo modelo que conciba la educación más allá de una visión puramente instrumental, utulizada para conseguir determinados resultados. Considera la función de la educación en toda su plenitud, lo que supone la plena realización de la persona, o dicho de otra forma, que toda ella aprenda a ser escuela inclusiva.
    Una escuela inclusiva apuesta por transformar las prácticas docentes, la cultura y organización escolar; y por promover que existan escuelas para todos, por una educación intercultural, convivencia y cohesión social.
La inclusión es el primer factor de calidad de una escuela de inclusión social. Trata de responder a las necesidades educativas y no a la tipología del alumno, beneficiando a la totalidad y no sólo a los que tienen necesidades específicas de apoyo educativo.
El modelo de cambio que propician las escuelas inclusivas, constituye un proceso de innovación educativa, puesto que pretende la reconstrucción de la escuela desde un enfoque.

Características de la inclusión:
  1. Implica a todos los alumnos de una comunidad educativa, sin ningún tpo de excepción.
  2. Pretende ofrecer una respuesta educativa para todos los alumnos.
  3. Flexibiliza los agrupamientos con un criterio funcional en un aula autosuficiente.
  4. La inclusión implica el proporcionar un apoyo continuo a los profesores en sus aulas y rompen las barreras del condicionamiento profesional.
  5. Resolver la competencia empocional de la conceptual.
El informe Delors establece 4 pilares básicos en los que deben centrarse la educación a lo largo de la vida de una persona: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser.
Los principios de partida según la LOE: calidad, equidad, valores. Y éstos son los principios que tenemos que desarrollar en la educación.
Para lograr la inclusión del alumnado en el aula, el profesor tiene que reconocer las necesidades que existen, tiene que mantener una actitud positiva de implicación y colaboración, y conocer y asumir las claves de la educación inclusiva.
El vocabulario básico de incluir, significa ser parte de algo, formar parte del todo. Dentro de este vocabulario destacan los siguientes conceptos, como base de una escuela inclusiva: inteligencia cultural, comunidad de aprendizaje, exclusión (situaciones de desventafa, segregación...), aprendizaje dialógico, grupos interactivos.
Importante es para la convivencia, el trabajar normas, hábitos, etc. Tener altas expectativas para todos los alumnos- darles respuestas siempre.

Todos estos datos-conceptos sobre la inclusión, la convivencia... que nos dió con todo detalle Virtudes, sirvieron para que abrieramos nuestras mentes “cerradas” y nos dieramos cuenta que si luchamos lo podemos conseguir, el llegar a una escuela para todos, ya que ellos a través de mucho esfuerzo lo lograron. De hecho para que lo viéramos con nuestros propios ojos nos invitaron a ir a su colegio. El día que fueron todas, me dio mucha lástima el no haber podido ir para haberlo visto con mis propios ojos, ya que fue una experiencia muy enriquecedora para nuestro aprendizaje y ya que lo que se ve en ese colegio: la convivencia tan gratificante entre alumnos y profesores, etc., la integración que existe y de la que nos han hablado en las charlas...¡¡todo ello en su colegio!! Pues por desgracia no pude verlo, pero no ostante me informe muy bien de todo ello cuando unas de mis compañeras me lo contaron de P a PA todo lo que vieron, me enseñaron fotos, me dijeron todo lo que les contaron allí... que entre todas las cosas lo que más me llamó la atención fue que en este colegio los alumnos ayudaban a los profesores, de la misma manera que los profesores ayudaban a los alumnos cuando éstos lo necesitaban, también se ayudaban entre los propios alumnos, maestros., etc. Estos niños tenian la capacidad de planificar sus acciones, de organizar, ayudar y colaborar con los demás niños... y no sólo eso, llevaban también una dinámica de “adultos” ya que cuando llegaron todas mis compañras, los niños supieron estar sin arman excándalo (como suele ser lo normal). Eran alumnos emprendedores, capaces de hacer utocríticas (de razonar todas sus acciones). En definitiva, que hay un proceso de socialización muy fuerte en toda la escuela , ya que no se daba el caso de ningún niño que estuviera solo o se sintiera excluido. Por tanto, en este cole sí se puede hablar de escuela inclusiva, ya que agrupa a toda la gente y, además, de que en ella existe un liderazgo distribuido, ya que la relación entre todos los profesionales es de colaboración.
A parte de todo esto, este colegio es un cole que rompe con las rutinas, es decir, son flexibles e innovadores.
El modelo de convivencia del Maestra Plácida hacía que todos los niños se integraran (tanto disléxicos, como hiperactivos... niños con necesidades educativas especiales. Y como nos dijo Laura, esto es posible gracias a las expectativas de los maestros, ya que las expectativas de los maestros sobre la educación infantil (y también primaria) son fundamentales para que todo esto, es decir, todo lo que hay escrito, sea posible y para que el Maestra Plácida sea una escuela de inclusión.


NEREA RUIZ MIRALLES

EL MODELO INTEGRADO: un marco educativo para la gestión de los conflictos de convivencia desde una perspectiva de centro

En el ámbito organizativo de un centro escolar, es donde se aprende a ser mejor docente (que a lo que puede llegar es a una descualificación o desprofesionalización), a mejorar el aprendizaje, entre otras cosas, en los que siempre habrá un modelo de convivencia, eso sí, con “conflictos”.
En este texto, Juan Carlos Torrego nos hace alusión a las diferentes maneras que tienen los centros educativos de resolver conflictos de convivencia en las aulas, en el propio centro, con las familias, etc. El modelo de convivencia democrático puede ser de prevención, mediación-diálogo, resarcimiento de las víctimas o conflictosa.
Y expone que hay tres modelos para resolverlos: punitivo, relacional e integrado.
El punitivo es un modelo sancionador, el cual, no suele entablar diálogo y procede directamente castigos o sanciones para lograr que haya una buena convivencia si ésta ha sido violada. Modelo que implica inmadurez de convivencia en un centro esolar, de autoritarismo/jerarquización.
Este modelo fue el que nos tocó hacer a mi grupo y a mí en el corto. Para llegar a la sanción lo hicimos creando una historia en la cual el problema lo tenía la madre de una alumna de infantil, la cual, siempre la llevaba tarde a clase y sin desayuno la mayoría de las veces. Al principio si entablamos conversación con ella, pero al final, por ver que la madre sigue en sus trece, la directora del centro procede a su sanción.
El relacional e integrado son los dos iguales en cuanto al modo de resolverlo, ya que en éstos sí hay diálogo para llegar a una solución unánime por parte de la escuela y de la familia o alumno (con los que entable el problema).
Realizar el corto nos aportó muchísimo en cuanto a creatividad, colaboración y trabajo en grupo. Además, nos divertimos mucho aprendiendo unas de otras, ya que todos los cortos de todas nuestras compañeras fueron expuestos en clase. De cada uno aprendimos mil cosas que se dan en la realidad escolar, como por ejemplo, el papel de la madre como la única que se preocupa de los estudios de sus hijos.
En definitiva, entendí perfectamente los tres modelos de una manera divertida, aportadora de muchas ideas diferentes, ya que si sólo nos hubieramos limitado a leer el texto, no hubieramos sacado nuestra creatividad para ver toda la realidad que existe en las comunidades educativas. Así pues, pudimos ver por medio de la práctica esta realidad de los contextos, y más concretamente de las organozaciones educativas, contrastándola con la teoría del texto. Y más pudimos aprender aún viviéndolo en nuestros papeles que interpretamos, ya que algunos cortos ¡¡parecían reales!!.


NEREA RUIZ MIRALLES

DECRETO 3/2008, DE 08-01-2008, DE CONVIVENCIA ESCOLAR EN CASTILLA –LA MANCHA

El real Decreto habla de cómo organizar y lo importante que es el valor del modelo de “convivencia” autoritario y democrático. El currículo marca el estilo docente y el modelo de enseñanza, así mismo, el estilo docente es el que marca el modelo de convivencia en el aula y, por extensión, en los centros escolares. En un centro hay dos dimensiones siempre, la organizativa y la curricular. Los centros vienen condicionados por lo siguiente: la convivencia escolar, los temas que tienen que ver con la innovación y, por tanto, el liderazgo distribuido, y la inclusión. Son muchas más ideas las que identifica este Decreto de convivencia, que por sintetizarlo, lo realizamos en forma de mapa conceptual cada grupo, dividiéndonos las áreas ( a cada grupo). En el mío nos tocó el “Observatorio de Castilla- La Mancha”, el cual se puede sintetizar de la siguiente manera:
  • Composición: presidencia, vicepresidencia y vocales.
  • Funcionamiento: pleno o/y comisión permanente.
  • Funciones: presidencia (presidir las reuniones y acordar la convocatoria de las sesiones del pleno), vicepresidencia, miembros y observatorio.
  • Finalidad: analizará la comunicación, busca las causas y efectos y elabora propuestas.
    El objetivo primordial del Real Decreto de convivencia de Castilla-La Mancha es la educación para la prevención de conflictos y la resolución pacífica y unánime de los mismos, así como la no violencia en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social. Este decreto sirve de marco orientativo a los centros de Castilla –La Mancha en ejercicio de su autonomía pedagógica y organizativa. Es un medio para la resolución de los conflictos a través del consenso y la negociación, además de herramienta de crecimiento educativo. Conocer las bases de este decreto es fundamental para nuestro futuro como docentes, puesto que nos vamos a encontrar con diversos problemas en las aulas y es, por tanto, útil tenerlo como guía o apoyo . La manera en la que trabajamos dicho Decreto, con Fernando (el profesor que vino de Méjico) aprendimos, desde un punto de vista procedimental, a sintetizar un decreto aparentemente sustancial y largo.
Por tanto, volvemos a aprender de una manera diferente y contrastando siempre la teoría con la práctica.

NEREA RUIZ MIRALLES

NORMAS DE AULA: “MODELO DE CONVIVENCIA”

Condiciones para trabajar procesos de aprendizaje de forma cooperativa

Este día establecimos entre todas las compañeras normas de convivencia para toda la clase. Primero comenzamos por poner en común, las 5 miembras de cada grupo pequeño, las normas que a cada una nos parecían esenciales. Establecer estas normas no sólo era para relacionar la teoría del texto de Bolívar y el de Torrego / Decreto de convivencia de Castilla la mancha, con la práctica, sino porque además, como nuestra forma de trabajar en clase (o al menos lo que se ha pretendido) es trabajar cooperativamente. Pues una vez puestas en común cuatro normas cada grupo pequeño, luego las pusimos en común con el resto de la clase para llegar a un consenso de cuáles eran las más importantes. Fueron las siguientes:
  • Respetar (opiniones, el turno de palabra- profesor / copañeros).
  • Enriquecerse de las aportaciones de los demás.
  • Compañerismo.
  • Responsabilidad individual y grupal (asistencia de los miembros para trabajar, trabajar todos por igual).
  • Ser puntuales.
  • Estar en silencio en clase y exposiciones.
  • Colaboración- asistencia.
  • Participación.
  • Resolución de conflictos, acuerdos y soluciones del grupo.
  • Aportaciones relevantes.
  • Actitud positiva hacia la asignatura.
  • Aprender a cooperar (ayudar) a resolver dudas y problemas de las demás.
  • Evaluar el trabajo de grupo: afrontar los errores e intentar resolverlos.

Y éstas otras fueron, al menos en mi grupo pequeño, las normas que consideramos más relevantes, ya que sin estas cuatro normas poco bien podría funcionar un grupo-clase:

  1. Estar en silencio y prestar atención al profeosor/a.
  2. Respeto (para opiniones de las demás compañeras...).
  3. Esperar el turno de palabra.
  4. Ser responsable con el trabajo individual y grupal.

Además de ésto, Laura (la profesora) nos explicó las condiciones para trabajar procesos de aprendizaje de forma cooperativa.
Sobre la responsabilidad individual, va a ser algo muy importante nuestro compromiso a la hora de realizar nuestras tareas propias/individuales, para que contribuyan al éxito del equipo. Esta responsabilidad individual está en interacción con las habilidades interpersonales, que son las destrezas, hábitos y actitudes de cada una.
Muy importante, dentro del trabajo en equipo, va a ser la interacción promotora, la cual se refiere al compromiso que debemos ejercer cada una con nuestras compañeras: la ayuda mutua directa e inmediata, ya que avanzamos todos juntos, es decir, no es un viaje en solitario el que llevamos, y a partir de todas estas propuestas lograremos un aprendizaje muy rico, el cual, lo habremos aprendido de una manera diferente a como tenemos por costumbre y, además, será gracias a lo que aportemos cada una de nosotras.
La idea que más refleja en síntesis estas condiciones fue: que todas dependemos de todas (interdependencia positiva) y por la heterogeneidad, puesto que nos encontramos en un contexto con diversidad de creencias, experiencias personales, profesionales y académicas; que las metas son grupales, lo que requiere un compromiso consolidado con los compañeros y el conocimiento. Esto quiere decir que no basta con hacer las tareas una sola, ni dos, porque si no nos implicamos todas no aprendemos, ni crecemos como grupo, ni aprendemos el enriquecimiento que aporta trabajar de esta manera cooperativa. Por tanto, es muy cierto que todas dependemos de todas y ésto nos sirve para concienciarnos repecto a que hagamos todo de una manera comprometida, profesional, es decir, que nos impliquemos al máximo, siendo nuestra meta APRENDER, a crecer aprendiendo. Me refiero a que no hagamos las tareas sólo porque nos lo mande la profesora, sino que nuestros propósito sean aprender unas de otras, de manera individual que aportemos cosas relevantes, como conocimientos, ideas o reflexiones propias, etc.
Todo ésto es lo que nos llevaría al éxito grupal en la construcción de conocimiento (destrezas, proceso y resultado de aprendizaje). Y del procesamiento cognitivo de la información, que hayamos generado, lo comprobaremos en la evalución final, o como ha dicho la profesora muchas veces, si no nos daremos cuenta de ello ahora/ en la evaluación, nos daremos cuenta al cabo de los años, cuando estemos en un Colegio o Escuela infantil trabajando, y nos daremos cuenta cuando pongamos en marcha todos nustros conocimientos que hayamos aprendido y cuando, estando en ese entorno, recordemos todo lo que la profesora nos explicó y nosotras aprendimos sobre conceptos como escuela inclusiva, organizaciones que aprenden, etc.

Sin hacerlo a propósito, ¡parece que casi todas las normas que aportamos son los temas que hemos abordado en clase!. Ya que la mayoría de ellas tienen mucho que ver cuando hablamos de escuela inclusiva, escuelas que aprenden, organizaciones que aprenden, modelos de convivencia, normas de aula, trabajo cooperativo, etc. Además, la norma de evaluar el trabajo en grupo, no sólo va a ser necesaria en esta asignatura (a parte de en otras asignaturas más) sino que, considero que es un gran método para poder resolver conflictos (si los hay) ya que te hace reflexionar y llegar a un acuerdo que sea aceptado por todos los integrantes del conflicto, mediante el diálogo.
Este tema de resolución de conflictos, lo hemos abordado de una manera muy divertida / diferente, con la cual hemos podido comprender bien cuáles son los modelos de convivencia en los centros educativos. Esa manera tan divertida y diferente, fue realizando un corto todos los grupos pequeños,
sobre dicho tema (los modelos de convivencia en los centros educativos) y cada grupo realizó un modelo distinto de entre los tres modelos que existen: punitivo, relacional e integrado. De esta manera pudimos abordar-zanjar este tema tan importante de la asignatura, y digo importante porque , como bien dijo Laura, estamos en una época de grandes transformaciones, seguramente a muchos niveles pero, en este caso lo que no sinteresa son los cambios que se están produciendo (o al menos lo que se pretende) en el ámbito educativo.

NEREA RUIZ MIRALLES

jueves, 19 de mayo de 2011

¡El mejor día!

Enriquecedora e increíble. Así me ha parecido la visita a este gran colegio. He llegado a mi casa encantada de la forma de trabajar que tienen. Yo creo que ha sido el día que más hemos podido aprender de lo que llevamos de carrera, hemos visto lo que va a ser nuestro día a día y si es en un colegio así mucho mejor. Durante toda la mañana no he dejado de pensar una cosa… que pena no haber pasado los mejores años de mi vida en un colegio así. Me he ido encantada de allí.
Para nada me imaginaba la complejidad, la confianza y el buen ambiente que tienen allí. Es increíble como tratan a todos los niños y lo que más me ha sorprendido son los grupos de voluntarios que forman en los cursos de primaria. Los refuerzos que les dan a las cosas positivas que realizan, en general la forma de educar que tienen. 

Como tienen super controlados a los niños con necesidades especiales, y como les motivan y les dicen que pueden, y que son capaces, y la cantidad de actividades que piensan y en ponen en práctica para cada uno de los niños, para que todos hagan todos y aprendan todos con todos.
Los grupos de voluntarios la verdad que me han sorprendido muchísimo, como son capaces de aceptar que sus compañeros tienen problemas, y sobre todo como son capaces de llegar a un compañeros y decirle “Oye lo que estás haciendo no está bien”, son ellos mismos los que resuelven sus problemas, son como pequeños profesores o ayudantes que tienen los docentes para resolver los conflictos. Esa capacidad de asimilación de lo que está bien y lo que no, y de valentía ante sus iguales me ha dejado muy sorprendida. Y sobre todo como se ayudan entre todos y sobre todo ayudan a sus compañeros que saben que tienen necesidades educativas.
Cuando nos han hecho el simulacro de la reunión, me ha encantado el trato que se les da a los niños, y sobre todo como el propio niño que no podía leer muy bien, porque tiene problemas de lectura, ha pedido ayuda a su compañero, cosa que muchos niños por vergüenza o porque no reconocen que no pueden, no lo hacen y se creen que ellos solos lo pueden hacer. Y también como virtudes siendo la directora del centro se ha acercado, y ha ayudado al niño a leer, pero como también ha señalado en la reunión, siempre manteniendo los roles de profesor – alumno pero con un clima de confianza y sobre todo de convivencia. Este colegio me ha parecido como una gran familia en la que todos aportan su pequeño granito de arena. 

Y qué decir de las actividades de los recreos… increíble la organización que tienen. Pero tanto los profesores, como el clima de organización que tienen los propios niños que organizan los distintos rincones. Uno de los talleres que me ha parecido super importante es el cine, como motivan a que los niños aprendan más idiomas, ya que en la sociedad en la que vivimos es imprescindible saber más de un idioma ya que si no, nos va a costar mucho salir al mundo laboral. Pero sobre todo, como los niños, en vez de salir y jugar en el patio ahora con el buen tiempo, se quedan en el aula viendo una película en francés, sin subtítulos ni nada, la verdad que me han dado una envidi. 
sana de no haber estado yo en una escuela así. Y también el coro me ha gustado muchísimo como se les ha juntado a niños de todos los cursos y entre todos hacen esa actividad tan gratificante tanto para los alumnos, como para los profesores cuando les ven, ya que no se imaginan la cara de felicidad que ponen cuando les ven cantando. Como un profesora con unos pequeños conocimientos de música es capaz de forma ese gran coro que tienen en el Maestra. Como he dicho antes… son una familia. 

Como he dicho me ha llamado la atención los grupos de voluntarios pero sobre todo por un motivo. Cuando hemos salido al patio, había una niña en una puerta, sola, bebiéndose un zumo, y se nos ha quedado mirando sin decir nada. Yo se lo he comentado de algunas de mis compañeras que si esa niña podría tener algún problema por el que estaba ahí sola o que la podría pasar. Pero comentario se ha quedado ahí. Hemos pasado a escuchar el programa de radio, que por cierto me ha encantado, y lo hacen super bien, y a la salida que teníamos el descanso, al ir al patio de infantil, me he fijado en la niña y dos de las voluntarias del grupo de amigos estaban hablando con ella y al momento un grupo de niños se han puesto a jugar con ella, como si nada hubiese pasado. Cosas como estas, son las que hacen a un colegio diferente.
Yo creo que de la visita de hoy no me salen cosas malas. Y qué decir de los niños de infantil, que así serán los nuestros, y que es increíble la organización que tienen también en esas aulas aun siendo los más pequeñines del colegio. Como ha dicho Virtudes allí había unos 250 niños y ha sido increíble como con una simple canción les ha callado a todos, aunque como he dicho son pequeños y alguno siempre tiene que hablar. Pero en general me he ido encantada de esta visita.
Y durante toda la mañana me he acordado de una frase que siempre me ha llamado la atención y porque la que siempre me he guiado a la hora de buscar un futuro, ya que hasta hace muy poquito no tenía claro lo que quería estudiar,  pero en cuanto he pisado esas aulas de infantil y esos patios me ha venido a la cabeza, es de Confucio y dice lo siguiente “Elige un trabajo que guste y no tendrás que trabajar ni un día de tu vida” y así es, con ese clima de convivencia es imposible no sentirse como en casa.
Un placer haber podido conocer ese colegio.
¡Un saludo Cuquis! 

Lucía Toledano Taravillo.